miércoles, 3 de octubre de 2012

Clausurado el 9º Taller del Grupo Internacional de Producción Primaria en Sistemas Acuáticos (GAP9) organizado por el Instituto Español de Oceanografía y la Universidad de Málaga

El pasado 25 de septiembre concluyó el noveno taller del Grupo Internacional sobre Producción Primaria en Sistemas Acuáticos (GAP9). El GAP9 comenzó en Málaga el día 17 bajo la coordinación del Instituto Español de Oceanografía y de la Universidad de Málaga. Ha reunido a casi 100 investigadores de 16 países que han desarrollado durante 10 días discusiones teóricas y trabajo experimental enfocado a dilucidar los efectos sinérgicos de la contaminación por nutrientes y la acidificación sobre las comunidades vegetales marinas, incluyendo fitoplancton, macroalgas y fanerógamas. Se han llevado a cabo experimentos con comunidades naturales y cultivos de microalgas durante los cuales se han simulado episodios puntuales de contaminación bajo las condiciones actuales de pH en el mar (8,2-8,0) y las previstas para 2.100 (cuando se calcula que el pH podría bajar hasta algo menos de 7,6). Tras la sesión plenaria celebrada durante la jornada de inauguración, los participantes se distribuyeron en grupos que realizaron experimentos en los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la UMA, el centro de experimentación Grice-Hutchinson y el Centro Oceanográfico de Málaga. Un cuarto grupo se desplazó al Cabo de Gata para realizar experimentos in situ con las comunidades autóctonas de macroalgas y angiospermas.




Tanques donde se realizaron los experimentos con muestras naturales de plancton recogidas en una estación costera frente a Fuengirola (Fotografías tomadas por D. Cortés)


Los experimentos en el Centro Oceanográfico de Málaga se realizaron con muestras naturales de plancton recogidas en una estación costera localizada en el sector norte del mar de Alborán. Las muestras se incubaron en tanques refrigerados y se sometieron a diferentes condiciones de nutrientes, CO2 y luz durante 7 días. A lo largo del experimento, 25 científicos siguieron la evolución de las comunidades con el fin de determinar su respuesta a los tratamientos. En conjunto, se recogieron más de 3.000 muestras a partir de las cuales se extraerá información sobre las características físico-químicas del medio, la composición taxonómica y abundancia del plancton, las tasas de producción, respiración y crecimiento, la capacidad de aclimatación del aparato fotosintético y su respuesta al estrés lumínico, la viabilidad celular y la calidad elemental de la biomasa producida. Para conseguir este objetivo, el grupo contó con el equipamiento e instrumental de análisis disponible en el laboratorio del Centro Oceanográfico de Málaga, además de equipamiento disponible en los Servicios Centralizados de la UMA (SCAI) y de algunos equipos aportados por los participantes. En este sentido, el GAP9 ha representado probablemente el mayor esfuerzo de inter-comparación de técnicas para la estimación de la producción primaria en agua de mar realizado hasta el momento, incluyendo algunas técnicas realmente novedosas que se encuentran en fase de evaluación (como la espectroscopía de emisión a baja temperatura).

Tras la conclusión de los experimentos, el GAP9 finalizó con una sesión plenaria en la que cada grupo de trabajo expuso las conclusiones preliminares de sus experimentos. De lo expuesto ese día se puede concluir que la respuesta de las comunidades vegetales marinas a la acidificación del CO2 depende en gran medida de la disponibilidad de los otros recursos necesarios para el crecimiento: luz y nutrientes. En general, un océano más ácido puede favorecer el crecimiento de algunas de estas especies si disponen de suficientes nutrientes en el medio. Por el contrario, la respuesta a la acidificación podría ser mucho más atenuada (incluso negativa en términos de crecimiento y viabilidad celular) bajo condiciones limitantes de nutrientes. Dicho de otra forma, la contaminación por nutrientes podría amplificar los efectos de la acidificación. No obstante, gran parte de los análisis de las muestras y datos generados durante estos días de trabajo está por hacer. Por tanto quedan aún unos meses antes de poder difundir las conclusiones definitivas del GAP9, que por otro lado serán recogidas en un número especial de la revista Aquatic Biology el próximo año. Hasta entonces, se podrán seguir los resultados del GAP9 en la página web del taller (http://www.gap9.uma.es) o en este mismo blog.

martes, 12 de junio de 2012

Manchas rojas (de nuevo) en las costas de Málaga y Granada

Ya son varias semanas durante las cuales se ha venido detectando la presencia de manchas rojas en varios puntos de las aguas costeras de Málaga y Granada. Por su extensión, intensidad y duración, estas “mareas rojas” están teniendo un fuerte impacto que ha sido recogido en la prensa local.

Las primeras apariciones de las manchas se produjeron a finales del mes de Abril en las costas de Málaga y Fuengirola, asociadas a elevadas concentraciones de Myrionecta rubra (Lohmann, 1908) Jankowski, 1976, un organismo ciliado cuya habilidad para formar intensas floraciones o blooms es bien conocida (Juel Hansen & Fenchel, 2006). En ese mes, la aparición de las manchas coincidió además con un episodio de acumulacón de toxinas debido a la proliferación de otra microalga del grupo de las diatomeas Pseudonitzchia spp, productora de la toxina amnésica ASP (véase por ejemplo el diario Malaga Hoy del 23/05/2012), lo que provocó el cierre de algunos caladeros de marisco de la provincia.

 

           Aspecto de las manchas localizadas en La Herradura el 6 de junio (Fotografías tomadas por P. León)                 

  
Durante el mes de mayo este fenómeno se extendió hacia las costas más orientales de la provincia de Málaga donde se detectaron extensas manchas rojas (visibles desde varios kilómetros de distancia) en las cercanías de Torrox Costa y Nerja. Hasta el momento no contamos con información sobre los organismos causantes de estas manchas.

A principios de junio se detectaron grandes manchas en los alrededores de Almuñécar (concretamente en las playas de La Herradura y los acantilados de Piedra Alta y Punta de la Mona), en la costa occidental de Granada. Las fotografías adjuntas, tomadas en La Herradura, muestran el aspecto de las mismas. Según muestras analizadas en nuestro laboratorio, estas manchas estaban formadas por el dinoflagelado Noctiluca scintillans acompañado de otra especie que cuya identidiad está en estudio.

Hasta ayer mismo (11 de junio) se podían divisar también extensas manchas frente a las costas del Palo (en la capital malagueña) como indica la foto mostrada más abajo.

 


  Aspecto de la mancha localizado frente a la costa de la ciudad de Málaga el pasado 11 de Junio
   (fotografía tomada por Dolores Cortés)

La aparición de estas manchas rojas no es un fenómeno raro en las costas de Málaga, de hecho tenemos constancia de que estos episodios vienen siendo recurrentes a finales de primavera (meses de mayo y junio) durante los últimos años [ver entradas anteriores en este mismo blog]. Sin embargo, lo peculiar de este año es que la duración del episodio (o quizás, más propiamente hablando, de los episodios sucesivos) está siendo muy larga. 
El Grupo de Investigación ECOALBORAN, en la medida en que dispone de medios para ello, viene realizando un seguimiento de estos episodios apoyado con imágenes de satélite y con sus propias campañas de investigación oceanográfica (la próxima de las cuales se iniciará el dos de julio). Conforme se vayan recopilando datos y obteniendo resultados de los análisis que aporten luz sobre las ciscunstancias en que se producen y evolucionan estos episodios, iremos completando la información mostrada en esta entrada.      

lunes, 20 de diciembre de 2010

Finalizada la segunda campaña prospectiva del proyecto ESMAREU-3.

El día 14 de diciembre en el Puerto de Denia se dio por finalizada la segunda campaña prospectiva del proyecto ESMAREU-3, que tiene como principal objetivo el estudio del estado de eutrofización de las costas del Mediterráneo Español. A bordo del B/O Odón de Buen, se muestrearon en total 24 estaciones distribuidas en 8 radiales localizadas frente a las principales ciudades y/o desembocaduras de ríos.  Durante dos semanas se tomaron muestras para el análisis de nutrientes, clorofila, fito y zooplancton, además de la medida in situ del oxigeno disuelto y  de las variables hidrológicas (salinidad, temperatura, turbidez, etc.). Es de destacar la colaboración prestada en todo momento por los miembros de la tripulación del barco, que junto con unas condiciones meteorológicas bastante favorables a pesar de la época del año, hicieron posible el cumplimiento de los objetivos propuestos.

                         Izado de las redes de zooplancton.

Resultan llamativas las vistas de la costa, donde se concentran importantes zonas urbanizadas. Los vertidos procedentes de estas áreas podrían ser los causantes de la proliferación masiva de microalgas, que dan lugar a los episodios conocidos como “mareas rojas”.


                                       Vistas de Cullera.

Durante los próximos meses se llevará a cabo el análisis y estudio de las muestras obtenidas, que junto con los datos procedentes de la primera campaña realizada en Julio de 2010 y  de la siguiente, prevista para Agosto de 2011, aportarán la información necesaria para la selección de 8 puntos fijos de control a lo largo de la costa del Mediterráneo Español, tal como establece el protocolo MEDPOL.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

COMIENZA LA SEGUNDA CAMPAÑA DE EUTROFIZACIÓN

El pasado 26 de Noviembre comenzó en Málaga la campaña oceanográfica EUTROFIZACION2 a bordo del buque Odón de Buen. Esta campaña, que finalizará el 14 de diciembre, forma parte de los trabajos que el grupo ECOALBORAN del Centro Oceanográfico de Málaga viene realizando para la caracterización del estado de eutrofización de las aguas costeras del litoral mediterráneo español. Es la segunda de una serie de tres campañas que se espera completar el próximo mes de Julio, con las cuales se dará cumplimiento a la Encomienda de Gestión firmada entre el Instituto Español de Oceanografía y el Ministerio de Medio Ambiento y Medio Rural y Marino. La finalidad de la Encomienda es posibilitar que España continúe haciendo efectivos sus compromisos en el marco de OSPAR y del Convenio de Barcelona sobre protección del medio marino frente a la contaminación. Por otro lado, los datos y análisis servirán para contribuir a la elaboración de La Evaluación Inicial de las Estrategias Marinas que el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino debe presentar en 2012 como exigencia de la Directiva Marco sobre la estrategia marina (2008/56/CE de 17 de junio de 2008) y de la correspondiente Ley de protección del medio marino (transposición de la Directiva a la Legislación Española que está actualmente en tramitación en el Congreso de los Diputados). El Grupo ECOALBORAN forma parte del panel de expertos encargados de elaborar dicho informe.




                              Zonas en las que se llevarán a cabo los muestreos durante la campaña
                                           EUTROFIZACION2 y TROFOALBORAN

Durante la campaña EUTROFIZACION2 se estudiará la calidad de las aguas costeras en 14 áreas distribuidas entre Málaga y San Carlos de la Rápita. En la misma participan siete investigadores, todos ellos adscritos al Centro Oceanográfico de Málaga. Se recogerán muestras de agua para determinar su carga de nitratos, fosfatos y materia orgánica, así como la composición y abundancia de las comunidades de fitoplancton y zooplancton. Estos análisis, junto con los datos recopilados por el propio Grupo, permitirán determinar en qué medida el aporte antropogénico de nutrientes está incidiendo en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas costeros. Uno de los efectos más frecuentes de la contaminación por nutrientes es el aumento de la abundancia de fitoplancton (eutrofización) que puede afectar a otras comunidades por vía de una disminución de la disponibilidad de oxígeno en la columna de agua, de la proliferación de algas oportunistas que desplazan a la flora autóctona, o incluso de algas tóxicas (como las causantes de las mareas rojas). Los datos recopilados en la campaña contribuirán a llevar a cabo la evaluación de estos efectos.

La campaña permitirá también realizar algunos de los muestreos previstos dentro del proyecto TROFOALBORAN, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. El objetivo de este proyecto es estudiar las relaciones tróficas entre fitoplancton, zooplancton e ictioplancton utilizando como herramientas el análisis de isótopos estables y la estimación de tasas metabólicas en diferentes fracciones del plancton. Los muestreos se desarrollarán en las Bahía de Málaga y Almería, y se espera con los mismos contribuir a dilucidar en qué medida cambios en la composición de la comunidad planctónica repercuten en el crecimiento y estado nutricional de las larvas de sardina, lo que finalmente condiciona el tamaño de sus stocks.

martes, 24 de agosto de 2010

Ostreopsis sp. en la zona del Faro de Calaburras. Mijas. Málaga.

En la pasada semana los periódicos se han hecho eco de la presencia de un alga tóxica en la zona de la playa del Faro de Calaburras, en Mijas Costa, la cual afectaba a la piel de los bañistas, produciendo picores, hinchazón en los ojos, irritación de garganta, y en algunos casos problemas respiratorios.

Una muestra analizada de la zona contenía una elevada concentración de este dinoflagelado, asociado a la zona intermareal del Faro de Calaburras. Expertos en este organismo confirmaron que se trataba de individuos del género Ostreopsis, aunque no es posible confirmar mediante las imágenes tomadas la especie concreta.


Ostreopsis sp.(400x)

Según los análisis realizados por las autoridades competentes, se trata del dinoflagelado Ostreopsis. Blooms de esta alga han sido detectados con anterioridad en el Mediterráneo a lo largo de las costas francesas e italianas. Dos son las especies identificadas en la zona Oeste del Mediterráneo, O. ovata y O. siamensis., ambas potencialmente tóxicas.


Ostreopsis sp. (400x)

Este dinoflagelado crece como epífito sobre macroalgas, aunque también se ha detectado en los sedimentos. Los episodios de floración masiva se producen principalmente en verano, y puede manifestarse como capa de mucílago de tono marrón que crece sobre la superficie de las rocas y macrófitos. En algunos casos el mucílago, conteniendo una alta concentración de células, se desprende del sustrato y flota en el agua produciendo la dispersión de las células.

Ostreopsis sp. (200x)

Blooms de Ostreopsis pueden afectar a la calidad de al agua, causando hipoxia y/o anoxia, e incluso la mortalidad de invertebrados bénticos, como moluscos. Además pueden tener efectos sobre la salud humana, causando dermatitis y problemas respiratorios

Según diversos estudios las especies tóxicas de este género producen entre otros, compuestos del tipo de las palitoxinas, siendo estas una de las sustancias más tóxicas que se conocen.

24/08/10

Fuentes:

Bentox-net. (http://www.bentoxnet.it/)

Diario Sur (www.diariosur.es/v/20100810/costadelsol/desaconsejan-bano-mijas-presencia-20100810.html)

Muestras: Pablo León, Soluna Salles.

Fotos: Soluna Salles. Imágenes obtenidas in vivo, microscopio LEICA DMIL, cámara DFC 420.



Bibliografía.

Kermarec F, Dor Frederic, A. A., Charlet F., Kantin R., Sauzade D., De Haro L. (2008). Les risques sanitaires liés à la présence d'Ostreopsis ovata dans les eaux de baignade ou d'activités nautiques. Environnement Risques & Santé, 7(5), 357-363. Open Access version : http://archimer.ifremer.fr/doc/00000/6164/

Penna, A., Fraga, S., Battocchi, C., Casabianca, S., Giacobbe, M. G., Riobó, P. and Vernesi, C. (2010), A phylogeographical study of the toxic benthic dinoflagellate genus Ostreopsis Schmidt. Journal of Biogeography, 37: 830–841. doi: 10.1111/j.1365-2699.2009.02265.x

Yasumoto, T., Seino, N., et al. (1987) Toxins produced by benthic dinoflagellates. Biol. Bull. 172, 128-131.


jueves, 5 de agosto de 2010

De nuevo "manchas rojas" en el mar

El día 22 de Julio se dio por finalizada la campaña EUTROFIZACION-1. En general, durante los días de duración de la campaña, y en las zonas costeras muestreadas, las condiciones meteorológicas predominantes pueden considerar típicas de la época estival. El régimen de vientos fue variable y en general flojos o muy flojos. Los cielos estuvieron predominantemente despejados, salvo algunos bancos de niebla y bruma encontrados en la Bahía de Algeciras y Cartagena.


Detalles de las "manchas rojas" detectadas frente
a las costas de Málaga durante la campaña EUTROFIZACION-1
(fotografías tomadas por Soluna Sallés)


Se da la circunstancia de que durante los días previos a la campaña tuvimos noticia de la aparición de manchas anaranjadas en diferentes lugares de la costa mediterránea andaluza: playas de los Boliches en Fuengirola, playas del Rincón de la Victoria y Playa de en Almería. El fenómeno ha tenido cierta repercusión social, como demuestra el hecho de que ha sido recogido por diferentes diarios locales, así como que se han recibido en nuestro Centro varias llamadas tratando de indagar sobre la naturaleza del mismo. La principal preocupación de las autoridades locales ha sido acerca de la posible toxicidad de las “manchas” Con fecha de finales de Junio y principios de Julio recibimos en el laboratorio muestras de estas manchas y pudimos confirmar que se trataba de una marea roja formada por la floración masiva de Noctiluca scintillans, un dinoflagelado mixotrófico de gran tamaño caracterizado por su forma globular. Según la bibliografía disponible, este dinoflagelado no produce toxinas, por lo que en principio esta marea roja no puede considerarse un problema de salubridad, más allá del impacto visual que pueda producir y de sus consecuencias para el ecosistema (principalmente el derivado de la acumulación masiva de materia orgánica que se depositará en el fondo una vez el bloom decline). Coincidentemente, en 2009 se produjo otra floración masiva de esta especie durante las mismas fechas (alrededor del 24 de Junio) que afectó a prácticamente todo el litoral andaluz, llegando incluso a aparecer en las costa marroquíes.

Imagen al microscopio de Noctiluca scintillans,
el alga causante de las "manchas rojas" detectadas
durante el mes de juluo en algunas zonas de nuestro litoral.

La aparición de mareas rojas de N. scintillans en nuestras costas no puede considerarse un fenómeno anormal, aunque sí infrecuente. No obstante, podría tratarse de un fenómeno relacionado con la eutrofización costera, como se ha demostrado para otro tipo de mareas rojas en algunas zonas del Mediterráneo. Sin embargo, no disponemos de datos suficientes que nos permitan determina qué condiciones causan la proliferación masiva de esta especie. Tampoco podemos afirmar que su frecuencia de aparición esté aumentando en los últimos años. Lo que es claro es que se trata de un fenómeno que afecta a una franja litoral muy extensa por lo que no puede considerarse de carácter local.
La presencia de estas manchas rojas fue también detectada durante la porpia campaña frente a las costas de Benalmádena, Torremolinos y Málaga. Se trataba de manchas alargadas y aisladas de extensión limitada (entre 50 y 100 metros), localizadas a aproximadamente 500-1000 metros de la línea de playa. También se observó en esta franja litoral la presencia de abundante material particulado incoloro en superficie, así como la presencia de células de Noctiluca scintillans en muchas de las muestras de agua que se recogieron procedentes de las estaciones localizadas entre Fuengirola y Caleta de Vélez. Todas estas observaciones nos hacen pensar que los días en que se realizó el muestreo en esta franja litoral coincidieron con el periodo de declive de la floración masiva de Noctiluca scintillans.

martes, 13 de julio de 2010

Campaña EUTROFIZACIÓN

Durante estos días, nuestro Grupo de Investigación está realizando una campaña de investigación oceanográfica en la franja litoral que va desde la Bahía de Algeciras hasta Alicante, con la finalidad de determinar la calidad ambiental de nuestras aguas costeras en relación con el problema de la eutrofización. Como se ha comentado en otras entradas de este blog, la eutrofización tiene su origen en el vertido al medio de nutrientes inorgánicos que estimulan el crecimiento del fitoplancton. Entre otros efectos, este exceso de materia orgánica en la columna de agua altera las concentraciones de oxígeno, particularmente cerca del fondo donde, en condiciones extremas, puede llegar a producirse un déficit de oxígeno tal que afecte a las comunidades que ahí se desarrollan. Ligado al proceso de eutrofización se encuentran también otros fenómenos que ocasionan problemas medio-ambientales (y económico-sanitarios) adicionales como las denominadas mareas rojas.



                Buque Oceanográfico Francisco de Paula Navarro,   perteneciente al Instituto Español
               de Oceanografía

Durante la campaña EUTROFIZACION a bordo del Buque Oceanográfico Francisco de Paula Navarro (perteneciente al Instituto Español de Oceanografía), se recogerán muestras de agua en diferentes puntos calientes de nuestro litoral. Ya en el laboratorio de nuestro Centro Oceanográfico, se analizará la concentración de nutrientes, clorofila a y composición de las comunidades de fitoplancton y zooplancton. Además, se realizan medidas de la temperatura, salinidad, pH, oxígeno y transparencia en la columna de agua. Todos estos datos, junto con otra información disponible (que incluye datos de temperatura, salinidad y clorofila a superficial servidos por satélites, información meteorológica, datos publicados por otros grupos y observaciones recopiladas desde diferentes fuentes), nos permitirán determinar la calidad ambiental de las zonas de muestreo así como la necesidad, en su caso, de llevar a cabo programas de monitoreo para controlar la evolución de las zonas afectadas por eutrofización.

La campaña Eutrofización forma parte de un proyecto que se encuadra dentro de un Convenio que ha firmado el Instituto Español de Oceanografía con el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino (MARM). La finalidad del Convenio es ofrecer asesoramiento al MARM en lo relativo a la implementación de los compromisos adquiridos por nuestro país en la lucha contra la contaminación marina en el marco del Convenio de Barcelona y de la Directiva Marco sobre Medio Marino de la Unión Europea. En este contexto, los trabajos realizados por nuestro Grupo consisten en la realización de campañas oceanográficas en toda la costa mediterránea española con el fin de identificar áreas potencialmente problemáticas con respecto a la eutrofización. Otro de los objetivos es establecer protocolos de muestreo, toma de datos y evaluación ambiental en las áreas problemáticas de la costa, en base a los cuales llevar a cabo un seguimiento a largo plazo.

Durante estos días de campaña iremos ofreciendo más detalles de nuestro trabajo a través de este Blog.